LOS 100 DIAS DE PPK

Juan Carlos Callacondo Velarde                                                                                   
Comunicador Social y docente universitario
Esta semana se cumple los primeros 100 días de la gestión de PPK al frente del gobierno. Los 100 días es un tiempo simbólico para ver cómo serán los próximos 5 años de la gestión de una autoridad.  El presidente Norte americano Franklin D. Roosevelt fue el primero en utilizar los cien días iniciales como parte de una estrategia de comunicación para que su gobierno fuera evaluado y se pueda marcar una diferencia con la gestión anterior y así demostrar que sí hay un nuevo estilo y esquema para gobernar el país.
El premier Zavala al iniciar esta gestion había diseñado una estrategia efectista denominado “Plan de los 100 días” el mismo tuvo como ejes centrales el sistema anticorrupción, la seguridad ciudadana, el crecimiento económico y el sistema de saneamiento. Se adelantaron con el balance  todo hace parecer que abandonaron dicho plan. Sin embargo, haremos mención algunos aspectos.
En el  eje de corrupción, fue para demostrar que este mal endémico está enquistado al más alto nivel del poder. A PPK le reventó en la cara los actos de corrupción de su consejero presidencial Carlos Moreno quien mostró  que la corrupción es más poderoso que cualquier otro esfuerzo. De igual forma nos hizo ver  que el sector salud  se abate entre la vida y la muerte. A lo sumo en esta línea PKK  hizo la publicación de la Ley de Muerte Civil.
En Seguridad Ciudadana hay pequeños avance destacable, se muestra un diseño de atacar la delincuencia descabezando bandas, según el ministro del interior se han capturado 234 delincuentes peligroso, se ha mejorado las remuneraciones de la policía. La inseguridad en las calles se ha incrementado considerablemente.
En material de crecimiento económico según PKK se hizo muchos viajes y una de ella fue a China para  atraer más turistas, para reactivar el sistema macro económico para volver a crecer por lo menos en 5%  en el PBI. Sin embargo todo hace prever que está muy cerca los conflictos mineros de las Bambas, Tía María entre otros. En el sistema saneamiento dicen que destrabaron algunas obras para agilizar la construcción de más  sistemas de agua potable y desagüe.
El balance  de  los 100 días del ministro de Zavala nos mostró logros de los ministros de cada sector, que en muchos casos es la continuidad de las colas que quedó del gobierno de Humala.   Como la convocatoria del concurso de directores para 13 mil plazas en el sector educación. Donde esta  lo prometido que los maestro iban ganar el doble, aquí no hay ninguna novedad tampoco avances.

A los 100 días PPK nos demuestra que tiene problemas para gobernar  y su principal problema es no tener un partido político para gobernar y tampoco tiene la intención de construir. En suma, si será los próximos 5 años, serán cinco años de los mismos.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

UNA FRACTURA LLAMADA PERÚ

JEFFERSON HELMER VERA CRUZ
Estudiante Universidad La Salle


Fue en la primaria cuando el negro “José” Flores, el prospecto de atleta se fracturó la pierna en una de esas zancadas que solo él podía realizar, durante un partido de fútbol. “Los negros son atletas, siempre será así, ¿por qué?, porque el negro no piensa, solo corre”, decían algunos “brothers” de la clase.
En el recreo, afuera de las aulas del plantel educativo Inmaculada Concepción en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero el rumor corrió a voces. “¿Te enteraste lo que le pasó al negro?, claro pe´ cholo, se rompió la pata, el gringo “Pecas” lo jodió”, expresiones como esas se escucharon en la cancha de cemento, en el lugar donde las chicas que se hacían llamar las Spice Girls, pasaban los 15 minutos del recreo para exhibirse y contar que el papá de Gladys García Quispe, la líder del grupo, había viajado a los Estados Unidos, aunque el padre de la adolescente se había ido de ilegal a probar suerte al país del Tío Sam. Fue en ese escenario, en ese pequeño espacio en donde a raíz de un evento fortuito, de manera inconsciente el grupo de adolescentes dejó a la vista la radical alteridad y el grado de perturbación histórica del país marcada por la desigualdad social.
“Cholear es algo que los peruanos sabemos y no podemos, aparentemente, dejar de hacer. Es tan nuestro como el ceviche, la cancha, el fútbol o la cultura chicha en cualquiera de sus proteicas manifestaciones. Es parte integrante de nuestra esencia. Pero el hecho de que esté integrado a nuestra convivencia, no significa que esté exento de costos personales y sociales, por no hablar de daños, tan elevados como urgentes de erradicar”, dice el psicoanalista Jorge Bruce (Bruce, 2007) en su libro “Nos habíamos choleado tanto” un juego de palabras en relación a la película italiana del director Ettore Scola, “Nos habíamos amado tanto”.
Nada cambió, no cambiaron como los personajes del filme, el racismo se heredó como el ácido desoxirribonucleico y siguió, gen tras gen como la anécdota escolar. Una historia que inclusive hoy, después de mucho tiempo se sigue contando como José el negro que se fracturó y Raúl el cholo que pregonó el chisme de la fisura.
“Parece existir una continuidad histórica entre las causas de la desigualdad de hace dos siglos y las de hoy en día”, dice David Sulmont investigador de análisis cuantitativo para la investigación social (Sulmont, 2005).
Hace 11 años la organización no gubernamental Demus, un grupo feminista peruano, presentó la encuesta nacional  en torno a la discriminación social en el Perú. La indagación fue hecha a 1600 personas de 18 años a más. La investigación arrojó que el 80% de entrevistados tenía una percepción negativa de la actual sociedad referidas al machismo, conflictividad social y al racismo. Respecto de este último punto indicó que  la mayoría de peruanos perciben que el origen étnico o la identidad cultural siguen siendo discriminantes en la generación de distancias sociales. La mayoría, según indica la encuesta piensa o cree que los indígenas y los afroperuanos y mestizos son personas fuertemente limitadas en sus derechos.
Según Gonzalo Javier Enrique Portocarrero Maisch un sociólogo, científico social y ensayista peruano ha indicado que la doctrina racista nacida en la colonia creó un fundamento invisible vigente hasta hoy, criterios clasificatorios y la ideología implícita de la convivencia entre dominantes y dominados.   
Una idea mantenida en lo que escuchamos, comemos o vemos de manera descarada. Publicidad, telenovelas y  series en las que la “clase alta”, está representada por un hombre blanco, buena posición económica etcétera algo parecido como la novela noventera “Natacha”, en la que inclusive el personaje principal guardaba cierto recelo con los rasgos peruanos.
“El pretendido afecto que sobrellevarían en el Perú a las susodichas palabras, zambito, chinito, cholito, ponjita, aplicadas incluso por amor filial o erótico – mi negra, mi cholita- o por estima y cariño, resulta un subterfugio de hipocresía que quiere encubrir sometimiento, dependencia, vituperio y simpatía racista. ¿Simpatía racista? Habría que preguntarles a los destinarios del trato, no a quienes se atribuyen las piedras filudas de las buenas intenciones”, dice el escritor peruano Gregorio Martínez. Y complementa con la frase: “A mí, personalmente no me ofenda ni me incomoda que me digan zambo, pero esto resulta incorrecto y maligno” (Martínez, 2005).
El Perú se encuentra en una etapa poscolonial que no ha logrado superar, problemas de la época en donde el racismo y la raza siguen siendo el tema central. El racismo seguirá siendo uno de esas contrariedades que la población en general se resiste a tratar. Es una fractura, una rotura, una lesión que aún no se ha curado y que no se curará hasta que el trato cotidiano cambie, el ámbito público, el entorno publicitario y comunicacional tome un nuevo giro, hasta entonces habrá un José y un Raúl en el subconsciente de la gente.

Trabajos citados

Bruce, J. (2007). Nos habíamos choleado tanto . Lima : Universidad San Mart{in de Porres.
Martínez, G. (2005). Mambo N°5. Lima : Imago.
Sulmont, D. (2005). Encuesta Nacional sobre la exclusión y discriminación social. Lima: Demus.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

A PROPÓSITO DE LA MARCHA POR LA VIDA.

Juan Carlos Callacondo Velarde
Comunicador Social y docente universitario
Ayer miles de personas desfilaron por las calles en defensa de la vida, algunos motivados por sus confesiones religiosas, otros movidos por sus ideales y convicciones y muchos obligados por la determinación de los directores de las Instituciones Educativas. En estos últimos  años algunos grupos e instituciones nos están llevando a la polarización innecesaria entre la campaña  de “vida si”  o “despenalización del aborto”. Entre la “familia” o  “unión civil”.


Seguro que son legítimos ambas reivindicaciones o exigencias. Pero por los discursos y la forma defensa fundamentalista pareciera que nos ponen como las únicas dos vías, los dos únicos problemas por los que tenemos tomar partido. Otros consideramos que ambos casos pueden ser complementarios, que entre ambos opciones no hay oposición, o simplemente vivimos felices sin involucrarnos en ninguno de ellas. Creo que hay otros problemas más trascendentes que deben llamar la atención de parte de la mayoría de la población. Hay otros problemas mayores que nos afectan diariamente nuestra calidad de vida  que deben colocarse en campaña y debate con la misma intensidad.
Yo amo la  vida y también la libertad. La vida es la expresión más sublime y extraordinaria que vivimos una sola vez. Estoy en total de acuerdo  que debemos defenderla en todas sus formas y expresiones, defender la vida tal vez sea uno de los actos de mayor trascendencia que nos humaniza y nos revindica como especie racional que habitamos este universo. Por eso, debemos defender la vida  no solo contra el aborto, sino también contra el crimen, la violencia, contra la pobreza, la corrupción, contra la mala calidad educativa, la oportuna de atención de salud, contra la contaminación. Todos estos actos generan destrucción, desconfianza, desnaturalización de la vida y la humanidad. Debemos tener la misma convicción para defender una vida digna y de mejor calidad.  
La libertad tal vez sea la segunda categoría más importante en la vida de las personas. Ejercer y poseer  responsablemente la libertad nos muestra el  nivel de madurez y expresión  del nivel cultural y educativo al que llega una sociedad. Entre la vida y la libertad no existe ninguna oposición, muy por el contrario una complementación perfecta. La opción de la “despenalización del aborto” o la  “unión civil” solo es un acto individual y responsable del ejercicio de la libertad. Tal vez tampoco nos incumbe a  la mayoría de los peruanos.

Pero si estoy en contra de la polarización de la sociedad en dos temas que son opción de la libertad individual de las personas. Si estoy en contra de fanatismo que se imprime en la defensa de cada uno. Estos actos si atentan contra la vida digna y atentan el derecho a la libertad. Señores hay otros problemas de mayor preocupación  que deben motivar nuestras vidas.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

CAMINATA CON DETERMINACIÓN Y DECISIÓN PARA LA CONSOLIDACIÓN DE METAS PROPUESTAS.


                                                                            Ruth Marieta Romaña Delgado
                                                                       I.E.”Mariano T. Docarmo y Valdivia.
                                                                                Lugar La Cantuta JLByR.
                                                                                      Arequipa Abril 2015
INTRODUCCIÓN.

Los maestros del Perú estamos atravesando por una etapa de cambio, movidos por la problemática de una sociedad violenta, invadida por la corrupción en todos los sectores  y una delincuencia sin límites. La pregunta de los docentes es ¿Qué hacer con esta realidad? La única respuesta es que una gran parte de la problemática recae en nuestras manos en la conducción de los niños y jóvenes, pero para ello debemos estar preparados porque  los tiempos han cambiado y los niños y jóvenes ya no son los mismos de antes.
Algunos maestros  desean realizar los cambios desde sus aulas y otros desean  asumir la dirección de las instituciones y es así que varios docentes participamos del concurso para directores.
Cuando fuimos invitados a la capacitación de inducción no mostramos  tanto interés ya que nos encontrábamos saliendo de las capacitaciones anteriores para el ascenso de escala y para el  concurso de directores y más aún saber que dicho curso sería durante todo el día y un tanto informal ya que recomendaban asistir con ropa de deporte y nosotros no somos muy simpatizantes de las dinámicas, por encontrarlas infantiles o aburridas, además era un trabajo de todo el día y no habíamos disfrutado de nuestras vacaciones, entonces ya eran varios los factores como para  no animarnos a asistir al evento.
A pesar de ello decidimos por asistir para ver y aprender algo más.
RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
La capacitación de inducción para directivos fue una experiencia diferente diríamos que fue un estímulo al esfuerzo  que habíamos realizado durante este tiempo de preparación  y un reconocimiento por haber sido participe de este concurso que trae muchos cambios en bien de la educación.
La informalidad en la que empezaba  dicha capacitación nos llamó la atención y la extrañeza por la forma comparando con las anteriores capacitaciones, cansadas y poco significativas  que impartían Las UGELES Y el Ministerio de Educación, capacitaciones donde el capacitador exponía, luego se hacían los papelotes, la exposición de cada grupo y la aprobación de la audiencia con aplausos por el aburrimiento y el deseo de salir pronto.
En esta ocasión fue diferente desde el ingreso al encontrar un capacitador con mayor apertura, una recepción diferente y hasta el aula más informal pero acogedora por la confianza que nos inspiraba, el ambiente en que se realizaba dicha capacitación. En cuanto empezó el trabajo nos íbamos interesando más y más ya que se trataba de darnos soporte emocional para mejorar nuestras vidas, elevar la autoestima, para poder permanecer serenos y estable emocionalmente.
Cada dinámica que se presentaba era más interesante que la otra, como Llevar el proyecto donde nos enseñaron el saber aplicar estrategias para hacer frente a los obstáculos que e nos presente, Caminar con determinación y decisión para no perder la visión de lo que queremos conseguir, Posición de valor para estar preparados para poder vencer los contratiempos u obstáculos que se nos presente apoyándonos en nuestras fortalezas, Movimiento de desequilibrio, donde nos enseñaron a que debemos de reconocer nuestras debilidades para poder superarlas y así cada actividad orientada a mejorar  nuestro quehacer diario con una fortaleza emocional.
Cada dinámica que se realizaba estaba ligada a nuestro vivir diario y la labor en la institución educativa.
En esta narración me centraré en comentar sobre la caminata con determinación y decisión para saber elaborar un proyecto de desarrollo personal o proyecto de vida.
En el momento en que caminamos hacia la meta de manera erguida con determinación y decisión nos dimos cuenta que para poder conseguir nuestros objetivos necesitamos de estos ingredientes determinación y decisión.
Se colocaron carteles en cada extremo para que cada grupo pudiera dirigirse ahí, en un primer intento todos caminaron con su particular forma, pero en el segundo intento con la orientación del capacitador lo hicimos de manera enérgica, con una visión fija, con mayor energía y mayor decisión, con solo cambiar la postura, el andar, la mirada pudimos sentir mayor seguridad y convencimiento de lo que queríamos hacer. Esto aplicado a nuestro existir o vivir diario nos muestra que tenemos que cambiar de actitud para poder lograr nuestras metas.
Existir significa, potencialmente, construir proyectos en los que el hombre despliega sus aptitudes y recursos. Anticipa un futuro en el que la meta de la autorrealización despierta y sostiene ese despliegue.

Dichos proyectos giran de modo especialmente destacado en torno de dos grandes cuestiones, el amor y el trabajo.

Para que el hombre pueda construir su proyecto de vida, debe cumplir con ciertas condiciones básicas, de tal suerte que asegure la conservación y el desarrollo de sus potencialidades. Esas condiciones surgen de la interacción hombre-mundo, y de la decisión con la que se caminará para conseguir lo que nos proponemos.

TENCIONES O NUDOS CRÍTICOS.
Lo más crítico o tención que se nos presentó en  el momento que nos piden realizar un Proyecto Creativo de desarrollo personal ¿era solo mi persona? La que quedó paralizada? ¡NO! Éramos varios colegas no habíamos pensado en nuestro proyecto de vida, habíamos considerado a nuestros hijos, esposo, familia etc. Pero donde queda nuestro proyecto de vida personal ¿Qué es lo que quiero para mí en cierto tiempo? O es que como dice el Dr. Rolando Toro: “El individuo está impedido de realizar lo que siente. Es decir, padece de parálisis cerebral en el sentido literal de la palabra. Surgió un silencio y muchas interrogantes, al punto que se presentó conflictos internos como qué estoy viviendo?  ¿Qué es lo que quiero para mí cuando mis hijos ya no estén a mi lado? Y bueno muchas preguntas más.
Este mismo problema se traslada a las instituciones educativas  ¿hacia dónde vamos? ¿Qué es lo que queremos? Muchas veces los docentes desconocen la Visión de la escuela o la Misión porque el Director se lo mandó hacer el PEI se copió de otra escuela y así el sentido o la razón de la escuela nunca se sabe y cada cual camina por un rumbo diferente, sin ninguna planificación ni trabajo en equipo..
La elaboración de un proyecto institucionales, debe considerar aspectos tales como: el entorno y conocimiento de la realidad; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de una persona sino de todos los entes educativos  directivos, docentes, alumnos y padres de familia incluso comunidad, por lo tanto las metas propuestas deben ser propuestas por todos y trabajadas y conseguidas por todos.

LECCIONES APRENDIDAS:
Con ésta dinámica aprendí que para conseguir las metas propuestas es necesario primero determinar fijamente lo que se quiere lograr, como lo vamos a lograr, con que, con quienes, en que momento, en que tiempo, planificar claramente cada paso que se va a dar, comprometerse y comprometer involucrar a toda la comunidad educativa para vencer juntos los obstáculos que se pudiera encontrar en el camino.
Se tiene que fijar el punto de partida, caminar con determinación y decididos a conseguir lo que nos hemos propuesto, buscando las fortalezas y venciendo las debilidades, caminando con firmeza dirigidos al logro de los objetivos y pensando en el crecimiento de la escuela.

MIRANDO AL FUTURO:
El taller impartido en el curso de inducción aplicaremos en la institución para fortalecer emocionalmente a los colegas, padres de familia y alumnos, especialmente aplicaremos la dinámica Caminando con determinación y decisión, para apoyar en la elaboración de su proyecto de vida personal y a la vez una planificación de metas en la escuela y para la escuela, en ambos casos plantearse metas definidas en tiempos definidos.
Este aprendizaje nos ayudará a el logro del compromiso 8 y como consecuencia de esto se ira logrando los otros compromisos ya que con una buena planificación lograremos cada uno de los 7 compromisos anteriores.
BIBLIOGRAFIA:
Luque, F (1.988). Un proyecto de vida. Bogotá : Indo – American Press Service.

William B. Wrther, Jr. y Heith Davis Ed. Mc Graw Hill, Administración de personal y recursos humanos.     Dr.Rolando Toro.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

ASUMIENDO NUEVOS RETOS

Ebert Javier Rodríguez Vargas
INSTITUCION EDUCATIVA: CETPRO “Señor de los Milagros” CIRCA
LUGAR : esquina Av. Argentina y Pje, Jorge Chavez N° 100 APIMA Urb. Francisco Mostajo
FECHA: 2015 Abril 05

Inducción 2015. No tenía idea sobre este programa que el Ministerio de Educación estaba implementando, ciertamente que hay temor ante cualquier cambio que una persona experimenta y mas aun cuando por años se ha ido sembrando ideas punitivas en Educación.

Esta nueva experiencia comienza cuando recibo la invitación del Instituto La Inmaculada para participar de la preparación de postulantes al concurso directivo. Definitivamente que hay que tomar decisiones y dar un paso y lo di y ahora estoy aquí participando de la Inducción 2015. Una vez superada la etapa del concurso nuevamente una nueva invitación me llego y nuevamente ese cosquilleo en el estómago de cierto temor ante algo nuevo, creo conveniente aquí hacer una reflexión, en atención a los profesores ya que aún existe un cierto miedo a enfrentarse a algo nuevo y que el Ministerio debe impulsar un cambio para que los docentes enfrentemos estos cambios con mayor decisión y determinación.
Bueno, esto no termina aquí, ya que el día que teníamos que presentarnos en la Universidad San Agustín para participar en la Inducción 2015, era otra experiencia, compartir con profesores que no conocía, ciertamente con temor, poco a poco van llegando y con sorpresa, en el aula no hay sillas ni mesas, tuvimos que sentarnos en el suelo, poco a poco a romper el hielo. Tras la formación de grupos cada participante nos presentamos al grupo y luego a todo el salón. El espejo una dinámica que me permitió conocer a mi colega y por ende a los demás de mi grupo Maestros rumbo al cambio.
El cuaderno de bitácora, es una herramienta que particularmente nunca he utilizado, llevar el proyecto, las sensaciones y emociones que experimentamos y finalmente la reflexión. Hasta aquí podemos decir que en una Institución Educativa encontraremos oposición por parte de algunos colegas y que el director como líder pedagógico debe buscar la mejor manera de trabajar en equipo.
Posición de valor, que debemos tomar ante una situación en particular, cuyas características son: la concentración, firmeza de la intuición, confianza en sí mismo, autonomía, ser autentico y reconocimiento del valor.
Perseguir nuestras metas con determinación y decisión haciendo uso de nuestra intuición, confianza en sí mismo y en los otros, iniciativa y liderazgo, con responsabilidad y superación, ser autentico y autónomo. Este ejercicio me ha permitido fortalecer mi personalidad para la búsqueda de mis metas y la estrategia que debo tomar para llegar a ella, teniendo en cuenta que ese trance encontraremos una serie de dificultades externas como internas y que la mirada hacia esa meta debe ser fija, es decir no descuidar ni distraer el objetivo.
El rol transformador del director, cuando me puse en el supuesto de poder acceder a un cargo directivo ( que ya lo he estado ejerciendo) esta vez parece que se asumirá con mucha más responsabilidad y retos (teniendo en cuenta que será otro escenario) hay más temor, ya que conoceremos otras personas, con distintas ideas y pensamientos, es pues un reto mayor para lograr una trasformación en la I.E. para ello debemos tener confianza en si mismo, compromiso, una autonomía y sobretodo una gran capacidad de escucha. Los pies sobre la tierra ¿juntos? O separados, esta experiencia me enseño que al estar juntos los pies no tenemos mucha estabilidad, en cambio con los pies separados hay más estabilidad, equilibrio y alivio por ende confianza.
El auto abrazo (nunca lo practique) podría decir que es como un auto afecto, me enseño mucho, ya que al finalizar la sesión se experimenta una gran paz, tranquilidad y ternura. Sentir un auto abrazo me ha comunicado mucho sobre mi yo interior más aun cuando se comparte o imparte un abrazo a otra persona como el abrazo de dos, aprendí que los espacios que brindamos es muy importante, ahora comprendo, que durante el trabajo con personas y estudiantes el simple hecho de dar la mano y sentir la firmeza de la mano difiere mucho en las personas y los estudiantes y aprendí que está determinado por las culturas y las regiones de nuestro país.
La ronda creativa de cambios, con movimientos espontáneos de acuerdo a la música, y de acuerdo al espacio, practicando la creatividad y respeto, con capacidad de imitar, confianza en sí mismo con liderazgo y autonomía.
Hacer las cosas bien y cada vez mejor es una manera que me conlleva a pensar que al asumir una responsabilidad requiere un gran trabajo por venir durante esta preparación del nuevo directivo que deberá cambiar muchas costumbres arraigadas durante mucho años, cuya labor directiva estaba centrada en la gestión y no en la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes, costumbres arraigadas  durante mucho años y que se han comentado en las instituciones educativas.
El desarrollo profesional del Directivo, un liderazgo pedagógico distribuido y la gestión escolar para la mejora de los aprendizajes. Se puede considerar que la educación desde los años 90 ha sufrido muchos cambios donde es necesario recalcar y señalar algunos aspectos que nos pueden aclarar el por qué nuestra educación es muy cambiante y que seguramente, por ello no tenemos buenos resultados de acuerdo a las Pruebas PISA.
En los años 90 tenemos como característica  una metodología activa, articulación de las áreas, PLANCAD, infraestructura (construcción de colegios), reparto de libros y se dio la Ley 24029.
Para el año 2000 las características serian la taxonomía y la globalización, consulta Nacional y el Consejo Nacional de Educación. Para el año 2007 se caracteriza por la Carrera Pública Magisterial, el PRONAFCAP, el enfoque por competencias, el DCN, el PEN al 2021 y los valores. Hacia el año 2014 se dio la Ley de Reforma Magisterial, el sistema curricular el marco curricular, rutas del aprendizaje, los mapas de progreso, MBDD y la revaloración de la carrera docente.
La nota crítica me sirvió para dar una opinión crítica de todo este proceso desde los 90 hasta la fecha, y quizás un poco antes desde los 80 durante mis estudios secundarios.
Así también la resolución de casos ha permitido solucionar situaciones críticas que podrían suceder durante el ejercicio del cargo directivo.
En la segunda parte podríamos indicar el trabajo realizado ya en el aula con nuestra facilitadora trabajando directamente con el MBDD y el MBDDir, documentos que todo director debe manejar y conocer, así como el trabajo realizado a través de los ocho compromisos de la Educación básica.
Los compromisos 1 y 2 son importantes ya que revelan resultados, los compromisos 3, 4, 5 y 6 son de proceso, el compromiso 7 es transversal y el compromiso 8 se refiere al PAT.
Un líder pedagógico debe influir, inspirar y movilizar. Todo niño necesita un héroe, este video nos permite reflexionar sobre la vida escolar, alguien en quien confiar. Aprender sobre las rupturas que suceden en el sur humano a lo largo de su vida..
El acompañamiento pedagógico es importante, caminar juntos, apoyando y guiando, el monitoreo que nos sirve para recoger información, hacer un seguimiento se da en tres momentos: antes durante y después. El antes a través de una caja de herramientas, el durante es la aplicación de las herramientas planificadas y el después por medio de la zona de desarrollo próximo que es el límite de la zona de desarrollo real y la zona de desarrollo potencial, un ejemplo de ello es aprender a nadar. El  monitoreo no recomienda sino sugiere.   
La actitud, el vídeo del VIRUS DE LA ACTITUD, nos muestra como en un centro de trabajo la actitud de cada uno de los trabajadores presenta diferentes actitudes ante una determinada situación y de acuerdo a las funciones que viene realizando. Este vídeo es muy bueno para replicarlo a los demás colegas. Estando a puertas del inicio de labores escolares y pronto a asumir funciones como directivo de la I.E. era importante visualizar un vídeo sobre la actitud del docente en el primer día de clases, de cómo motivar al estudiante a enamorar e interesarse en una determinada área y como vemos, este papel lo asume el docente que debe estar motivado y así motivar a sus estudiantes a enamorarse de la materia o la asignatura que va dictar.

Finalmente para prepararse para el inicio del trabajo como director era importante planificar el trabajo para el primer día de reencuentro de los docentes y la presentación del nuevo director, la posición que deberá tomar el directivo, en el tono que se dirigirá a los docentes, es decir la primera impresión de causaría y la impresión de causaría a los docentes ya que de ello dependerá el trabajo y la disposición de los docentes para el trabajo docente durante el año 2015 y que el director liderara todo este cambio que el Ministerio quiere implantar.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

CRECER POR DENTRO PARA SER UN BUEN DIRECTIVO

Profesor: Santiago Salazar Choquemamani
Institución Educativa: N°40680
HORACIO ZEBALLOS GAMEZ”
 05 DE ABRIL DEL 2015.

Reconstrucción de la Experiencia:
Eran muchas las expectativas  que tuve antes de empezar el curso, sobre todo  cuando leí el aviso en el que decía que deberíamos asistir con buzo, a medida que se desarrolló el curso me sentí satisfecha, a  un inicio estuvimos en un grupo grande, posteriormente nos dividieron y éramos  veintitrés participantes, participativos, activos , carismáticos teniendo como facilitador al profesor me siento satisfecha con lo que realicé porque las actividades realizadas me permitieron fortalecer mi vocación a través del desarrollo de habilidades socioemocionales y el análisis que se realizó en cuanto a políticas de gestión escolar, liderazgo pedagógico así como las orientaciones para la elaboración del PAT  .Elaboramos en forma conjunta las normas de convivencia relacionadas a responsabilidad, puntualidad, asistencia, celulares, tiempo,  y participación. Así como las acciones reparadoras.
Las actividades realizadas me han permitido realizar reflexiones sobre el rol del directivo, liderazgo pedagógico.
Tensiones o Nudos Críticos:
Dentro del marco del buen desempeño del directivo, existen tensiones o nudos crítico como los siguientes:
·         La experiencia se relaciona con los temas sugeridos y responden a los compromisos de gestión  porque  si no estamos actualizados no podremos hacer buena gestión, por ejemplo los enfoques y políticas educativas, teniendo como documento el PEN  que expresa las principales aspiraciones  de la sociedad peruana; los enfoques de gestión escolar, (enfoque participativo, enfoque transformacional)
Lecciones Aprendidas
En la práctica, para la solución de un problema o dificultad es necesario identificar los errores y debilidades del proyecto.
Tomando en cuenta  las reflexiones  sobre las dificultades del proyecto  es necesario  reformular los aspectos negativos para mejorar el trabajo educativo.
Existen ejercicios o movimientos que nos permiten mejorar nuestra práctica pedagógica y de gestión, como por ejemplo:
·         LLEVAR EL PROYECTO.- La planificación de actividades nos lleva al logro de objetivos en forma unida y en equipo, en la práctica me ha ayudado a tener éxito en el buen inicio del año escolar así como en la planificación y elaboración del PAT.
·         CAMINATA CON DETERMINACIÓN Y DECISIÓN.- Nos enseña a ser seguros de si mismo para alcanzar metas, esto nos va a permitir llevar bien las jornadas de reflexión así como las que programamos como metas.
·         POSICIÓN DE VALOR.- Nos permite tener confianza y mentalizarnos psicológicamente para llevar un proyecto, un trabajo colegiado.
·         MOVIMIENTOS DE DESEQUILIBRIO.- A través del cual nos damos cuenta de nuestras debilidades, debemos estar alertas a nuevos cambios, lograr aprendizajes de calidad, lograr la escuela que queremos.
·         El AUTOABRAZO.-  Que fortalece  la autoestima, nos da confianza seguridad,  tranquilidad, alegría, confianza, para  aplicar en  el trabajo, en una reunión  de reflexión, luego de una actividad con los niños, como premio a un logro, para tener energía  en las relaciones interpersonales
·         RONDA CREATIVA Y DE CAMBIOS.- Que fortalece la predisposición para el cambio me permite tomar en cuenta al asumir retos, utilizo diversas estrategias para solucionar las dificultades, situaciones problemáticas.

A través del desarrollo de las diversas sesiones se ha trabajado en equipo, y en forma participativa investigativa y crítica (exposición, debate y conclusiones)
Aprendimos a  trabajar en equipo y delegando funciones.
Los compromisos de  gestión se articulan con la experiencia en la planificación y solución de situaciones problemáticas.
Mirando el Futuro
En la práctica siempre se presentan situaciones problemáticas que se me dificulta resolverlas y me motiva a recurrir a éstas estrategias, sobre todo para llegar a lograr el cumplimiento de los ocho compromisos en la Institución Educativa y la planificación, ejecución y evaluación del plan anual de trabajo.
Para instrumentalizar el compromiso de gestión necesitamos ser:
Empático, actualizado, responsable, respetuoso, carismático, activo, participativo, trabajo en equipo, líder pedagógico, mantener un buen clima institucional, seguimiento al avance de los logros de aprendizaje, adecuada infraestructura y equipamiento, buen desempeño docente. proactivo, consecuente.

Bibliografía
Ministerio de Educación del Perú. (2003). Ley 28044. Ley General de Educación. Lima, Perú: MINEDU. Ministerio de Educación del Perú. (2012a). Marco de Buen Desempeño Docente: Un buen maestro cambia tu vida. Lima, Perú: MINEDU.
Ministerio de Educación del Perú. (2012a). Marco de Buen Desempeño Docente: Un buen maestro cambia tu vida. Lima, Perú: MINEDU.
Pozner, P. (1995). El directivo como gestor de aprendizajes escolares. Buenos Aires, Argentina: AiqueUNICEF (2004).

 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza. Santiago de Chile, Chile: UNICEF. 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

RECUERDOS Y NUEVOS DESFIOS EN GESTION EDUCATIVA

ERASMO SONCCO QUISPE
Institución educativa: “El Cruce” La Joya
Anexo cruce, distrito de la joya
Fecha: marzo del 2015

RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La jornada de inducción a directores se realizó en los ambientes de la Facultad de Relaciones Industriales y Públicas y la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en el periodo comprendido entre el jueves 12   y el miércoles 25 de febrero.

Los docentes que participamos en la inducción en general, fuimos un grupo muy grande, según mis cálculos un aproximado de 400 a 500, dato que deduzco por la cantidad de sillas y mesas ubicadas en el comedor universitario de la UNSA, pero en secundaria fuimos 6 aulas con un promedio de 25 participantes por aula.

El curso de inducción se dio inicio en la fecha y hora programada, aunque hubo tolerancia en el primer día para la llegada de los participantes. El primer día de la jornada, nos ubicamos en la facultad e RR.II.PP, y nos asignaron a la docente facilitadora Anita Bolaños, para los dos primeros días, que correspondían al módulo I desarrollo personal y profesional, con los temas de identidad personal y profesional y rol trasformador del directivo, Esos días fueron los más alegres y movidos, porque se notaba un cambio en la metodología del trabajo, pues la asistencia era con buzo, y el aula carecía de muebles, sillas y mesas. Trabajamos en el suelo en papelotes y pegamos a las paredes para exponer. Estos dos días, nos dedicamos a conocernos física y emocionalmente, mediante estrategias de desenvolvimiento corporal, como el espejo o trabajo en pares, caminata con determinación y decisión posición de valor, movimiento de desequilibrio ronda creativa de cambios, el auto abrazo, el abrazo, trabajo en equipo, etc.
En la inducción estuvo involucrados el Dr. Arturo portilla, supervisor del Minedu,   coordinadores y docentes facilitadores del aula y personal que apoyaba con la entrega de lista de asistencia y el refrigerio .En nuestra aula fueron 25 docentes postulantes al cargo directivo.

En el módulo II trabajamos con la docente  Facilitadora Bertha Soncco Chipana   con el tema de política de gestión escolar y liderazgo pedagógico, con quien iniciamos con una prueba escrita de entrada de  45 minutos , luego  se presentó y nos brindó una diapositiva sobre la presentación del programa de inducción , y así tocamos temas como enfoque de gestión escolar y políticas educativas,  donde nos brindó copias de tema para realizar un resumen grupal y exponer,  en liderazgo pedagógico fundamentos teóricos y características, elaboramos a base de material proporcionado por la facilitadora maquetas con material reciclable de  una I.E. organizado en base a los 8 compromisos ,  en el marco de buen desempeño docente y directivo, expusimos en papelote sobre el tema , también nos hizo tomar papel y  lápiz para  escribir sobre ella figuras geométricas sin  mirar el papel  y la mayoría no acertamos en la idea de dibujar el cuerpo de un elefante.   En normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015 en EBR. Nuevamente elaboramos maquetas y actuamos con un socio drama y mimo sobre uno de los 8 compromisos

En el tercer módulo trabajamos con el Dr. Juan Carlos Callacondo,  con el tema de compromisos e indicadores de gestión escolar que comprende el diagnóstico, objetivos  y metas  y actividades de cada uno de los 8 compromisos: C1:progreso anual de los aprendizajes, C2  retención anual e interanual de los estudiantes, C3  cumplimiento de la calendarización planificada por la I.E. C 4 uso pedagógico del tiempo en sesiones de aprendizaje C5 uso de herramientas pedagógicas por docentes  durante sesiones de aprendizaje, C 6 uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje, C7 gestión del clima escolar en la institución educativa y C 8  elaboración de proyecto de matriz del PAT. En dicha actividad nos demoramos más de la cuenta por ser una actividad nueva y empleo de un cuadro en Excel con datos estadísticos de nuestra I.E. en mi caso EL CRUCE LA JOYA. El mejor recuerdo que me llevo del profesor Juan Callacondo es su risueña sonrisa permanente a la hora de explicar los temas y su proceso didáctico de su sesión de clase y en especial su forma de evaluación grupal de docentes participantes, donde al final nombraba coordinadores para cada sesión de aprendizaje que debían evaluar la puntualidad, el comportamiento, la limpieza y   el docente evaluaba a cada grupo según el tiempo empleado, el producto o material elaborado y la calidad del trabajo en equipo

TENSIONES O NUDOS CRÍTICOS

Durante la jornada de capacitación, se realizó el cambio de aula por falta o inasistencia de algunos de participantes al evento, por lo que se tuvo que fusionar de 7 aulas en 5 o 6.

En general me siento satisfecho con todo el trabajo realizado por el equipo de docentes que cumplieron su trabajo, que al final fue algo provechoso e interesante las actividades desarrolladas en las aulas para aplicar en mi institución educativa. En especial la parte de desarrollo personal es muy interesante   el interés por la socialización y movimientos desarrollados para desarrollar la madurez afectivo-emocional del docente directivo.

Las tensiones o nudos críticos surgidos durante el trabajo fueron varios, así por ejemplo cuando la facilitadora Anita Bolaños nos indicó a dos docentes que camináramos como directivos de un lugar a otros, nosotros lo hicimos pero no con actitud de firmeza  ni seguridad, y en casi todos los  ejercicios como el  espejo el auto abrazo y abrazo y otros   fueron  a veces momentos de  tensión o difícil adaptación al cambio , debido al monotonía del trabajo  realizado por la costumbre en nuestras  centros educativos .Con la facilitadora Bertha Soncco Chipana igualmente tuvimos algunos nudos al tener que  relacionar  figura de la ficha que representa con un  compromiso con el  desarrollo de un teatro con mimo y cuando nos dieron material para elaborar una escuela ideal   del futuro.

LECCIONES APRENDIDAS.

Con el desarrollo de las lecciones desarrolladas se aprende que todo el proceso educativo, el paradigma educativo debe y tiene que cambiar, no puede mantenerse estático el modelo tradicional o antiguo, porque ahora estamos en otros tiempos donde los estudiantes   nacen y vienen con predisposición para manejar con facilidad los equipos (hardware) y programas educativos (software) con suma facilidad.
Con la docente facilitadora Anita Bolaños, aprendimos a elaborar nuestro proyecto creativo de desarrollo personal familiar y laboral con docentes y padres de familia, mediante la técnica del FODA, aspecto muy importante y necesario en tiempos actuales para el desarrollo personal y social.

Para alcanzar la meta por ejemplo del desarrollo personal yo ya estaba en camino, es decir estaba en esa dirección, ya adiestrado, pues a través de internet leía, observaba vídeos e informaciones relacionadas con el desarrollo de nueva era, el de la espiritualidad, donde hay la tendencia de dar o entregar hacia nuestros congéneres el afecto y amor incondicional, mediante la apertura de nuestra parte divina o espiritual.

Las futuras capacitaciones para directores y docentes deberían estar orientados a este tipo de capacitaciones que están acorde a los nuevos paradigmas y pensamientos educativos.

Con el trabajo realizado me siento satisfecho de participar en el evento de periodo corto pero interesante y motivador.
MIRANDO EL FUTURO

Entre los principios y estrategias que se puede   incorporar en la política educativa podrían ser que nada es absoluto en la vida personal y social, que todo cambia, es decir que los hechos son relativos en el tiempo y en el espacio, que debemos seguir aprendiendo nuevas formas de trabajar y sobre todo en equipos que es más fructífero que trabajar solo y aislado, ser reflexivo en tener pensamiento reflexivo y trascendental.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

COMPROMISOS Y DESAFÍOS

Prof. Juan Francisco Roselló Bautista
Institución Educativa: N° 40076 “Mariano Bustamante
Mariano Melgar Arequipa

Habiendo sido designado en el presente año como Director de la Institución Educativa N° 40076 “Mariano Bustamante” ubicada en el distrito de Mariano Melgar. La mencionada I.E. es del Nivel Primaria, Multigrado y tiene como promedio a 20 estudiantes según las nóminas del 2014, empecé mi labor conociendo su realidad Institucional realizando un diagnóstico de la misma empleando como guía metodológica las “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”, las cuales nos ofrecen orientaciones mediante  los ocho compromisos de gestión. Los cuales dieron el siguiente resultado
1.     Compromiso 1 “Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes”,  No participaron en la evaluación Censal ya que él número de estudiantes de segundo grado no es suficiente para la prueba censal,  asimismo, los resultados de las pruebas SIREVA, indican que los alumnos se encuentran ubicados en los niveles inicio o en proceso en las áreas de Comunicación y Matemáticas.
2.    Compromiso 2 “Retención anual e interanual de estudiantes”,  mi institución educativa no  ha logrado la permanencia de los estudiantes ya que de 26 estudiantes matriculados, se trasladaron a otras Instituciones Educativas 06 estudiantes.
3.    Compromiso 3 “Cumplimiento de la calendarización  planificada por la institución educativa”, observe  que  la formación que los alumnos hacen  en el patio del plantel todos los días , así como, la realización del desayuno escolar (Kaliwarma) complican el cumplimiento del tiempo efectivo del dictado de clases.
4.    Compromiso 4 “Uso pedagógico del tiempo durante las sesiones de aprendizaje”, Los docentes tienen la costumbre de revisar las tareas al comienzo de las labores, lo cual, hace que el tiempo dedicado al desarrollo de las actividades pedagógicas sea menor al programado.
5.    Compromiso 5 “Uso de herramientas por los profesores durante las sesiones de aprendizaje”, Las programaciones y sesiones de aprendizaje no se basan en las rutas de aprendizaje de Comunicación, Matemática y Ciudadanía, en el proceso pedagógico.
6.    Compromiso 6 “Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje”, La Institución Educativa cuenta con una sala de cómputo implementada, 10 Xo  , las cuales no son utilizadas por los docentes.
7.    Compromiso 7 “Gestión del clima escolar” El clima escolar sobre todo las relaciones entre los docentes es deficiente.
Tal situación obedece a diferentes factores como:
1.    Las estrategias que los docentes emplean.
2.    No se toman en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje.
3.    La distribución  del tiempo en actividades  que afectan las horas lectivas para la mejora de los logros de aprendizaje.
4.    Docentes renuentes al cambio.
5.    Falta de capacitación en  las TICS
6.    Las relaciones humanas en la Institución Educativa han influido en la permanencia y cantidad de estudiantes.
Las circunstancias anteriores pueden llevar a la Institución Educativa a desaprovechar las oportunidades que brinda el medio y las fortalezas con las que cuenta la institución, lo que impide desarrollar una estrategia que garantice alcanzar la meta fijada que es forjar una escuela de calidad, e instituir un ambiente de innovación y creatividad que permita a los miembros de esta organización plantear diferentes alternativas de acción que han de ajustarse de acuerdo con los acontecimientos.
 En los talleres  con los docentes  se compartieron saberes pedagógicos que resultaron  de la experiencia; de las percepciones; de la formación inicial; del sentido común; de tradiciones, modelos y culturas escolares recibidas; de las prácticas institucionales planificadas o implícitas; de la reflexión sobre ideas propias o  construidas colectivamente. Y son estos saberes los que utilizamos los docentes y circulan en las escuelas para resolver la diversidad de problemas pedagógicos a los que se enfrentan con aciertos o desaciertos en la vida directiva.
Se trató, pues, de provocar el encuentro y la comunicación profesional entre docentes sobre las cosas que hacen, suspender el aislamiento, ser tolerantes y generosos para hacerse cargo de la responsabilidad de contar lo que hacen para que otros/as, en similares o diferentes situaciones, se apropien de alguna manera siempre distinta de la experiencia contada, vuelvan sobre ella,  la discutan, la enriquezcan o la rechacen en parte. Esta propuesta nos invitó, entonces, a ensayar un desafío: desnudar una experiencia pedagógica y directiva,  que  formó parte de los “secretos profesionales” que se compartieron exclusivamente con los participantes.
Transformar la gestión de la escuela para mejorar la calidad de la educación básica tiene varios significados e implicaciones; se trata de un proceso de cambio a largo plazo, que tiene como núcleo el conjunto de prácticas de los actores escolares - directivos, docentes, alumnos, padres de familia, y conlleva a crear y consolidar distintas formas de hacer, que permitan mejorar la eficacia, la eficiencia, la equidad, la pertinencia y la relevancia de la acción educativa.

Esta situación hace necesaria un plan de trabajo donde toda la comunidad educativa tiene que participar en forma unida, donde el líder pedagógico tiene que guiar mediante el trabajo en equipo en las diferentes tareas, para superar  las metas y las relaciones entre docentes para cumplir con el logro  nuestros objetivos en bienestar de toda la comunidad educativa. 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS